miércoles, 30 de noviembre de 2011

El Momento de la Verdad

 Nos relata la autobiografía de Tanis Cole desde poco antes del inicio de la 2ª Guerra Mundial hasta Diciembre de 1942. Podemos dividirla en dos partes claramente diferenciadas: una, en el periodo prebélico, y otra durante la contienda.

 Todo comienza en un Casino de Cannes en 1938.Tanis es una muchacha inglesa de 24 años, que tras haber perdido su puesto de institutriz, ha sido convencida por un extraño joven de los beneficios del juego. Nada más atravesar las puertas del establecimiento se fija en un atractivo hombre que está apostando en la ruleta. Comienza a seguir sus jugadas y gracias a ello gana mucho dinero. Cuando ya va camino de su pensión, no se sabe que fuerza la obliga a volver. Esto será determinante para su destino ya que hará que conozca a la familia Tregarthen. Comenzará entonces una plácida existencia para Tanis, ya  que será tratada con gran aprecio y cariño, como otro miembro de la familia. Viajará primero a Alemania, donde tras unos apacibles días observará de primera mano la noche de los cristales rotos(hay órdenes directas de hacer como si nada hubiera pasado). Poco después los Tregrathen vuelven a Inglaterra donde se instalan en una Mansión Campestre. Los días se suceden uno tras otro como si fuera un sueño. Tanis vivirá entonces sus días más felices. Sin embargo la declaración de Guerra acabará con toda esta dicha.

Comienza la segunda parte de la obra, que se desarrolla en los Balcanes. Vamos a conocer el  retrato humano de la Guerra. De la mano de Tanis, comenzaremos un peligroso viaje como refugiados. Impresionante la epopeya de Tanis. Cada vez que parece que por fin se haya a salvo algo terrible pasa. Observamos los verdaderos horrores de la Segunda Guerra Mundial. Estremecedores los sufrimientos de los civiles. Huyen como pueden dejando atrás todo y sin saber que les depará el futuro. Se lanzan en una huída desesperada hacia delante, pero parece que se encuentran en un callejón sin salida. No parece haber escapatoria. Los alemanes están conquistando Europa. Resulta estremecedora la desesperación de los refugiados;se busca sobrevivir sea como sea.  Especialmente dramáticas las caravanas de personas a través de regiones debastadas. Lo bonito es que , a pesar de todas estas penurias, aún queda gente buena en el mundo. Nuestros viajeros encontrarán amigos cuando menos lo esperen. Destacar que muchas veces las personas que les prestan auxilio están peor que ellos.

No puedo sino afirmar la brutalidad del comportamiento de los nazis. Llevan a cabo matanzas de inocentes de forma terrible. Me llegó especialmente al corazón la escena del bombardeo por parte de  Stukas en una montaña: ¡Habían engañado a los refugiados haciéndoles creer que existían taxis aéreos que los trasladarían a un lugar seguro!Terrible además la rápida y progresiva destrucción de muchas ciudades por los bombardeos. Los nazis son con como una apisonadora. Una vez que pasan ya nada volverá a crecer. Con ellos sólo cabe una opción: rendirse.

 Me he enamorado del personaje de Tanis. Nos encontramos con una muchacha que sin pretenderlo va a convertirse en una heroína. Me gusta mucho que sea una persona de carne y hueso, con sus fortalezas y debilidades. Que se convierta en un héroe sin pretenderlo y porque no tiene más remedio que hacerlo. . Observamos su pérdida de inocencia tras el comienzo de la Guerra, provocada por un hombre. Su obsesión por el misterioso caballero del casino(que no digo quién es para no desvelar nada) harán de ella un títere en sus manos. Lo coloca en un pedestal de perfección. ¡Pobre Tanis cuando descubra la verdad de este hombre! ¡Es traidor inglés que se ha vendido a los nazis! Aunque estemos ante un ser depravado no puedo sino comprenderla. Tiene el encanto de la serpiente, es súmamente atrayente. Además de estos personajes destacar todo el abanico humano que aparece en la obra. La autora nos regala auténticas personas. Junto con los personajes ya citados me gustó especialmente Lallie, cuyo honor y valentía todos deberíamos imitar.

  Mención especial para el título del libro que cobra especial sentido, una vez leído. El momento de la verdad hace alusión en primer lugar a un cuadro que tiene la familia Tregarthen, y que casualidades de la vida representa el momento anterior a la muerte del toro. También recoge el descubrimiento que hace Tanis sobre el hombre que adora. Además  se refiere a la revelación; estamos ante ese instante concreto en el que todo cobra sentido. Por último, y en mi opinión la más importante,  representa esa acción trascendental que todos podemos llevar a cabo. Estamos ante un hecho determinado que marcará nuestro futuro, y posiblemente, el de otras personas. En la novela una conversación, aparentemente banal, supondrá el cambio en la Guerra.

 Ruby Ferguson es una autora muy conocida en Gran Bretaña por dos razones. Entre el público infantil y juvenil por sus serie de Jill, y entre los adultos, gracias a Lady Rose and Mrs Memmary, novela favorita de la Reina Madre.

 El Momento de la Verdad(1944)
 Ruby Ferguson
 Luis de Caralt

domingo, 27 de noviembre de 2011

Sin Novedad en el Frente

 Como podéis ver en mi Blog, me interesa el tema de las Guerras Mundiales. Estoy dedicando este mes de Noviembre a ellas. Por eso no podía faltar una adaptación de la Primera.

 Sin Novedad en el Frente comienza  poco después del inicio de la Gran Guerra en 1914. Un puñado de muchachos alemanes escucha absorto las arengas de su maestro. Les está lanzando un discurso convenciéndoles de los beneficios de alistarse. La Guerra será corta y pronto volverán a casa rodeados de fama, fortuna y chicas. Paul, el alumno más carismático, ha decidido seguir sus consejos y alistarse, arrastrando con él a varios de sus amigos y compañeros. Nuestra pandilla de chicos se despide de sus familiares y tras unos pocos días de adiestramiento son enviados al Frente. Su llegada al mismo será dramática. Las fantasías de sus jóvenes mentes se verán pronto destruidas. Una Guerra es, siempre una Guerra.

  La película nos muestra de manera dramática los horrores de la Guerra. Nadie que la haya visto puede volver a pensar igual de ella. No es juego de niños. Sino todo lo contrario, algo duro, frío y peligroso. En la que los hombres dejan de serlo para convertirse en asesinos de sus hermanos. Se pierde lo mejor del género humano, su humanidad, y sale a la luz nuestro lado más animal. En plena batalla los principios no valen. Solo hay  una máxima: matar al enemigo mientras se intenta permanecer con vida. Da mucha pena observar  la ingenuidad de los jóvenes cuando llegan al frente.Menos mal que aparece  Kat que tomará a nuestros soldados bajo su ala(muy graciosa la captura del cerdo). Es bonito que dentro de tanto sufrimiento pueda existir un poco de alegría. Lastimosa su paulatina evolución.Conforme van pasando los días y meses sus mentes y sus cuerpos se desquebrajan. Como su propio título indica la Guerra se va alargando en el tiempo y sólo cabe decir que No hay Novedad en el Frente. Todo esto nos lleva a preguntarnos al igual que Paul, que para qué sirve una guerra. Lo más triste es que aunque vuelvan ya nada será igual. Muy emotiva en este sentido la frase inicial del film:"Este relato no es una confesión ni tampoco una acusación y mucho menos una aventura, ya que la muerte no es ninguna aventura, para quienes se enfrentan a ella cara a cara. Sencillamente trata de hablar de una generación de hombres a quienes a pesar de haber escapado de las bombas, la guerra destruyó".

 Me ha encantado la interpretación de Lew Ayres como Paul. Nos llega al corazón este apuesto joven que cuando está en la juventud de su vida, se lanza en una misión para la que no estaba preparado. Va a descubrir que este mundo puede ser un valle de lágrimas. Llega al invierno de su existencia sin haber podido disfrutar de la primavera.

 Me ha sorprendido lo bien realizada que está la cinta ha pesar de datar de 1930. Espera encontrarme con algo un poco burdo, pero todo lo contrario. Sus efectos especiales están muy bien conseguidos y tiene muchas escenas(todas la relativas a las batallas) impresionantes.

 Como puede observarse me ha gustado mucho la película, basada en la novela del mismo nombre de Erich Maria Remarque , publicada con enorme éxito el año anterior. Haber si encuentro un hueco y la consigo que seguro me gustará.

 Si os interesa La I Guerra Mundial os recomiendo además Adiós a las Armas(1932) y El Sargento York(1941), ambas con Gary Copper.

 Sin Novedad en el Frente(1930)
 Lewis Milestone
 Universal

*Hay otra versión de 1979, dirigida por Delbert Mann.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Angel(2007)

  Nos relata la biografía de Angelica Deverell, conocida como Angel. Angel es una jovencita que sueña con convertirse en una escritora famosa a finales de la Época Victoriana. Decida a alcanzar su objetivo envía uno de sus manuscritos a una importante editorial londinense. Sorprendentemente el mismo es publicado con gran éxito y Angel comenzará entonces una brillante trayectoria como escritora. Aclamada por crítica y público en una de sus presentaciones conoce a los hermanos Howe-Nevinson, con cuyas vidas la suya se enlazará.. Poco después logra su gran sueño de adquirir la mansión Paradise, donde estaba destinada a trabajar de sirvienta. Todo parece perfecto. Angel lo tiene todo: fama, dinero y amor. Desgraciadamente la felicidad no puede durar eternamente.

 Con Angel te pasan dos cosas: o te gusta o la odias. Es una persona que vive de los sueños. Ha construido un mundo de fantasía y cree que el mismo es verdad. Nos encontramos con que de su boca salen muchas mentiras. De las pocas veces que creo que es ella misma, es cuando se enfrenta a su tía al inicio. Aparentemente es muy madura e inteligente. Realmente, es sólo una niña. No sabemos si es que no ha podido madurar, por haber pasado tan rápido de la niñez  a la vida adulta, o por el contrario no ha querido. Pienso que ella desea permanecer aislada de lo demás. No quiere que nadie la conozca realmente. Así observamos en el cuadro que uno de los personajes pinta de ella que su mirada permanece vacía. Por otro lado tiene un comportamiento bastante excéntrico,su hogar es buena muestra de ello,con esos pavos reales y esos cortinajes rojizos. A lo que se añade que muchas veces no trata debidamente a las únicas personas que realmente la quieren. Todo esto hace que Angel nos resulte un poco odiosa. La realidad es que es nuestra protagonista es muy débil. Cualquier pequeña raja en su mundo puede romperla . No es capaz de soportar las pequeñas dificultades y desilusiones a las que todos nos enfrentamos( hubiera sido mejor que no lograra tan fácilmente el éxito). Para Angel la verdad la destruirá.

 Destacar por lo tanto la actuación de Romola Garai, que interpreta a Angel desde su juventud hasta su madurez. Refleja magníficamente esa personalidad tan especial de la que hemos hablado anteriormente; sin resultar nada artificiosa, lo que no es fácil. Junto a ella nos encontramos con Michael Fassbender, al que pronto espero ver en Jane Eyre.

 Cuestión importante es la Primera Guerra Mundial, cuyas consecuencias serán determinantes para varios de los personajes. Tras la misma ya nada será igual.

La película cuenta con unas magnífica ambientación y unas preciosas localizaciones, entre las que destaco la Mansión que sirvió de escenario para Paradise.

 Nos encontramos ante la adaptación de la novela del mismo nombre, de la gran desconocida escritora británica Elizabeth Taylor. Mucha de la culpa de esta falta de reconocimiento la tiene su nombre. Tras la actriz parece que no hay espacio para otra Elizabeth Taylor. Es una pena ya que posee un estilo único con unas historias en las que el drama no siempre llega con gran estruendo.

 Por último decir que como es lógico en la novela se profundiza mucho más en la historia, lo que nos permite comprender bastante mejor a la protagonista. Recomendar a todos su lectura ya que conoceréis a dos grandes mujeres: Angel y Elizabeth.

 Angel(2007)
 François Ozon
 Fidélité Films

domingo, 20 de noviembre de 2011

Casablanca

 ¡Os podéis creer que nunca la había visto! Ahora comprendo porque es tan famosa. Tenía mi prevención en cuanto a ella, pensando, no se porqué, que no merecía tantas alabanzas. Una vez vista, me "autoflagelo".¡Vaya obra maestra del séptimo arte!

La película lo tiene todo. He acabado de verla aplaudiendo. Hoy ya no se hacen films como éstos. En primer lugar nos situamos en un momento histórico muy importante, y que casualidades de la vida, se enlaza prácticamente con el libro que acabo de comentar.  Francia, tras la firma del Armnisticio, ha sido dividida en dos zonas: Francia Ocupada y  Francia "libre" cuya capital es Vichy y que se haya gobernada por un gobierno colaboracionista con los alemanes. El film se desarrolla en las navidades de 1941,en Casablanca(Marruecos).Muchos refugiados tratan de llegar a los EEUU. El único camino consiste en viajar hasta Casablanca(que forma parte de la Francia "Libre") y de allí tomar un avión hasta Lisboa, donde a su vez un barco los llevará a Norteamérica. La ciudad se ha convertido en la única esperanza de huir de los nazis. Sin embargo, para poder alcanzar la tan ansiada libertad, son necesarios visados. Sin ellos los refugiados tienen que esperar sine die en Casablanca. . En esos días llegan a la ciudad el líder de la resistencia checa Victor Lazlo y su mujer. Están desesperados por escapar a EEUU, ya que la Gestapo viene persiguiéndolos. Su única posibilidad  viene de Rick Blaine, expatriado norteamericano y dueño del bar de moda:Rick´s Cafe. El azar quiere que Ilsa, mujer de Lazlo, sea una antigua amante de Rick, con la que no acabó muy bien.¿Qué hará Rick?

 Hablar de Casablanca es hablar de la maravillosa historia de amor de sus protagonistas: Rick(Humphrey Bogart) e Ilsa(Ingrid Bergman). Ambos fueron amantes en un pasado no muy lejano en París, Sin embargo no se sabe bien como se separaron de manera trágica. Reunidos de nuevo en Casablanca su amor deberá enfrentarse a grandes dificultades. En primer lugar, el marido de Ilsa, un héroe para los aliados, justo lo opuesto de Rick únicamente preocupado por sí mismo y capaz de venderse al mejor postor. Por otro lado, el acoso cada vez mayor de los nazis. En este clima tan difícil su amor florecerá de nuevo. Vivirán en sus horas más oscuras sus momentos más felices.

 Magníficas las interpretaciones del dúo protagonista. Tienen muchísima química como pareja. Su pasión traspasa la pantalla con una sólo gesto y una sóla mirada. Gracias a ella , Bogart nos muestra su lado más débil y romántico. Ama a Ilsa de tal manera que su pérdida le destruye. Preciosa la escena del tren abandonando Francia y por supuesto la conversación con el pianista Sam en el que le pide una y otra vez que toque su canción: As time goes by. Ella por su parte, esconde tras una fría fachada, profundos sentimientos. Sus ojos son la única ventana que tenemos de su corazón. Inolvidable la escena final de la película. Ese avión a punto de despegar y nuestros protagonistas brindándonos un diálogo memorable: "SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARIS. No lo teníamos, lo habíamos perdido, hasta que viniste a Casablanca".


  Continuando con el tema de las interpretaciones, me he enamorado de Rick(Humphrey Bogart). Me ha encantado ir descubriéndolo poco a poco. Partimos de un hombre aparentemente egoísta y sin escrúpulos. No le importan nada ni nadie. Sin embargo, conforme avanzamos en la trama, suceden cosas que contradicen esto. Nos enamoramos de Rick por no ser precisamente un hombre perfecto. Lo que hace especial es precisamente su ambigüedad.

 No puedo olvidarme de su magnífico guión, merecido ganador del Oscar ese año, y de sus diálogos, han pasado a la posteridad.

 Para finalizar comentar que el film se rodó coincidiendo con los hechos por ella narrados. Pienso que se trataba de una manera de apoyar a los aliados. En esa época se hicieron muchas películas con temática bélica. Para los que estéis interesados os recomiendo Ser o No Ser y La Señora Miniver.

 Casablanca(1942)
 Michel Curtiz
 Warner Bros

 *Casablanca también fue premiada, como no podía ser de otra manera, con los Oscars a Mejor Película y Director. No comprendo como Humphrey Bogart y Claude Rains(Capitán Renault) no lograron sendos galardones.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Mayo sin Nubes

 
 Me apetecía una lectura bélica que me acompañara en este mes de Noviembre, con su recuerdo tan presente.

   Todo comienza en Mayo de 1940 en un pequeño pueblo francés del Valle del Loira. Todo está, como el tiempo, muy tranquilo. Ninguna nube ensombrece el horizonte, casi parece que no estemos en Guerra. Esta calma aparente es destruida de forma monstruosa. Los alemanes han atravesado la Línea Maginot: la gran defensa francesa. Observaremos de mano de los vecinos la evolución de la contienda durante este mes de mayo tan trascendental. La batalla tan lejana irá acercándose paulatinamente a esta tranquila villa¿Cómo terminará todo?¿Qué deparará el futuro para Seuilly?

Me ha encantado conocer de primera mano esta parte de la 2ª Guerra Mundial. Nos situamos como si fuéramos un habitante más de Seuilly; que por cierto es ficticio y se basa en varias ciudades de la zona del Loira. Vivimos la Segunda Guerra Mundial, no como un soldado, sino como una persona común y corriente. Vamos a conocer las verdaderas penurias que este conflicto trajo para los franceses.  Comprendemos un poco las desgracias que conlleva una guerra. El pueblo se haya habitado en su mayor parte por mujeres, niños y ancianos; todos los hombres han sido llamados a filas. No importa si saben pelear o no. Mientras tanto sus familiares esperan angustiados noticias.Hubieran preferido que éstos pasarán por cobardes quedándose en casa a que arriesguen sus vidas . Curiosamente el conflicto no está tan lejos. A unos pocos kilómetros se ha instalado un campo de concentración para alemanes.Penosa la situación de estas personas, sobre todos los judíos: su suerte está echada. Me llegan mucho más las "pequeñas" desgracias que las grandes batallas. Creo que todos, yo entre ellos, nos identificamos mucho más con el hombre de a pie.   

Fabulosa la galería de personajes. Encontramos un gran mapa de personas de carne y hueso. Conocemos a muchos de los vecinos del pueblo. Podemos dividirlos en dos grandes grupo: el gobierno civil y el militar. El punto de conexión, y protagonista de la novela es el Coronel Rienne, hombre justo y cabal. A su lado aparece el Prefecto Emilio Bergeot, hermano adoptivo de Rienne,tiene una gran personalidad y carisma. Sin embargo se halla presionado por diversos frentes entre los que destaca su amante Margarita, con un pasado bastante oscuro.El Gobierno civil se complementa con el Alcalde Labenne, si hay alguien sin moral es él,el Diputado Huet, que sólo busca medrar y M de Thiviers, importante banquero y patrocinador de Emilio. Por el lado de los militares afirmar que los tres generales que comandan las tropas son todos unos viejos, mas interesados en sus carreras que en lo que está pasando.

  ¡Hay demasiados pacifistas en este pueblo! No toman ninguna medida para defender sus hogares. Unos porque se rinden desde el principio sin luchar.  Así a lo largo del mes de mayo van llegando noticias del avance de las tropas alemanas y en Seuilly no hacen nada, ¡ni tan siquiera evacuar a los niños! Por no hablar de una táctica de defensa por parte de las tropas. Además a los pocos que emprenden algo, como el dueño de un diario, los acusan de llamar a la rebelión. Lamentablemente  otros son partidarios de los alemanes. Quieren una Francia ocupada por los nazis. De ahí que cuando lo peor pasa se produzca una desbandada¡Qué imagen la del anciano abandonado por sus hijas porque no puede continuar!

 Relacionado con lo anterior se planea el tema del patriotismo y el colaboracionismo. ¡Cuantos Franceses fueron capaces de apoyar al enemigo! Por lo que aparece en la novela, los había en cada pueblo y aldea. En concreto hay un importante habitante de nuestro pueblo que mantiene correspondencia directa con el Tercer Reich.

 Como ya he dicho al inicio, la novela nos va a relatar la Batalla de Francia, desde la perspectiva de los vecinos de Seuilly. Intentan mantener la "normalidad" mientras escuchan por la radio noticias cada vez más funestas. En este sentido el tiempo será un importante previsor de las mismas. Pasaremos de unos maravillosos días soleados a comienzos del mes de Mayo("Era 5 de Mayo de 1940, un secreto instinto le advertía  que la calma reinante en aquellos días  calurosos y limpios  de nubes, ideales para la guerra de verdad, era una calma  de mal agüero") , a las tormentas de finales.

 El único punto de optimismo viene de los jóvenes. Serán éstos los que un día traigan el renacimiento. Mientras tanto sólo queda abandonar éste país que se ha traicionado a sí mismo y viajar a Inglaterra

 La novela fue publicada en 1943 por lo que guarda una inmediatez absoluta con los hechos por ella narrados. La autora, cuyo nombre real  era Margaret Storm Jameson, fue una importante escritora y activista inglesa. Muy interesada en este tema, varias de sus obras son de temática bélica.

 Para finalizar, me ha parecido muy curioso que estando en plena 2ª Guerra Mundial, la Primera esté tan presente. Varios de los militares y aldeanos recuerdan su participación(en el mismo terreno en el que ahora se está combatiendo) . Además en esos días se inaugura en la villa un monumento al General Foch, héroe de la misma.

 Mayo sin Nubes(1943)
 Storm Jameson
 Lara

lunes, 14 de noviembre de 2011

La Hija de Robert Poste(1995)

 ¡Qué de ganas tenía de ver en acción a Flora Poste! Me sorprendió muy gratamente La Hija de Robert Poste, cuando la leí el año pasado. Es muy esperanzador que haya tenido tanto éxito( ya son 17 ediciones), ya que ha permitido que la editorial Impedimenta nos brinde a otros autores británicos; entre ellos las propia Stella Gibbons, de la que estoy deseando leer Flora Poste y los artistas.

 Flora Poste es una jovencita inglesa que acaba de quedarse huérfana y descubre  que sólo dispone de unas pocas libras de renta . Decidida a vivir de sus familiares(hasta los 25 años, cuando se convierta en escritora de éxito) les escribe emotivas cartas solictándoles asilo. Las constestaciones van de mal,una loca tía , a peor, un tío que vive aislado y que desea que Flora ejerza de criada. De ahí que la misiva de una lejana tía, Judith , le parezca como venida del cielo. Flora se traslada entonces a Cold Comfort Farm, donde ejercerá de hada madrina.

 Magnífico el ingenio de Flora. Nada más llegar a esta destartala granja habita por personajes, por llamarlos de manera fina, " singulares", se da cuenta que no pueden vivir así. Prrimero los estudia, para luego, poco a poco, ejercer sus "poderes mágicos". Flora traerá la alegría y la esperanza a todos los habitantes de esta pintoresca Granja y, especialmente a sus rústicos familiares.

 Me ha gustado mucho ver en imagenes los divertidos episodios de la novela. Disfrutamos de las aventuras y desventuras de Flora con los Starkadder .Judith, madre adnegada, Amos, fervoroso religioso y sus tres hijos; que son respectivamente, un adonis(Seth), un "violento"(Reuben) y un hada de los bosques(Elfine) Como colofón, su Tía abuela Ada Dom, que hace años que no sale de su habitación por lo que vío en la leñera. En definitiva que me he reído sin parar con esta estupenda comedia.


 Por lo que respecta a los actores, estupenda una jovencita Kate Beckinsale como Flora. Refleja magníficamente a este personaje tan querido de la literatura. Por supuesto fantásticos todos los parientes de Flora. Mención especial para Eileen Atkins(Judith, y que recientemente hemos visto en la nueva versión de Arriba y Abajo) y Ian McKellen(Amos).

 Para finalizar hablar de su magnífica ambientación. Observamos una época tan interesante como son los años veinte desde dos perspectivas: rústica y pobre vs glamurosa y lujosa.

 La Hija de Robert Poste(1995)
 Malcom Bradbury
 BBC

 *He visto que también hay una miniserie de 1968, pero supongo que será imposible encontrarla.

viernes, 11 de noviembre de 2011

11/11/11

¡No he podido resistirme a hacer una entrada en una fecha tan redonda! Hoy se celebra en Gran Bretaña y en otros países de la Comonwealth el final de la 1ªGuerra Mundia, y por ende, de las demás Guerras. 

 El día 11 del mes 11 a la hora 11 se firmó el Armnisticio entre Alemania y los Aliados. Recibe  el nombre de Poppy Day debido a  las amapolas de este triste poema:

"In Flanders fields the poppies blow                                    
      Between the crosses, row on row,                                
   That mark our place; and in the sky                                 
   The larks, still bravely singing, fly                                
Scarce heard amid the guns below.                                      

En los campos de Flandes las amapolas crecen
Entre las cruces, fila en fila
Que marcan nuestro lugar, y en el cielo
Las alondras, siguen cantando con valentía, vuelan
Con escaso oído en medio de las armas.

We are the Dead. Short days ago                                       
We lived, felt dawn, saw sunset glow,                     
   Loved and were loved, and now we lie,               
         In Flanders fields. 
                                        
Nosotros somos lo muertos. Hace pocos días
Nosotros vivimos, sentimos el amanecer, vimos crepúsculos rojizos,
Amamos y fuimos amados, y ahora nos encontramos,
en los campos de Flandes
                                                                             
Take up our quarrel with the foe:                           
To you from failing hands we throw                        
   The torch; be yours to hold it high.                      
   If ye break faith with us who die                         
We shall not sleep, though poppies grow               
         In Flanders fields."   
                                   
Coge nuestra pelea con el enemigo
Para no tirar la antorcha de nuestras manos,
 coge la tuya y mantenla en alto.
Si vosotros sois desleales con los que morimos
Nosotros no dormiremos, aunque las amapolas crezcan
en los campos de Flandes"(Traducción cutre mía)


 La multitud de soldados fallecidos(de ahí el nombre de Generación Perdida) tuvieron tumbas de amapolas


 *Casualidades de la vida, hace poco falleció el último soldado que quedaba de esta contienda.
 *La imagen es de Diario del abecedario de 12 de Noviembre de 1918. Está sacada de su hemeroteca muy recomendable.